Coinciden senadores y expertos en colaborar para legislar sobre reducción de contaminantes

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Senadores y expertos en cambio climático acordaron trabajar juntos para plasmar en la legislación mexicana el cumplimiento de los compromisos que nuestro país ha adquirido, para reducir las emisiones contaminantes para 2030 y 2050, y ante la grave crisis que este fenómeno representa actualmente para la humanidad.

En la inauguración del taller “Emisiones de metano para el sector de gas y petróleo”, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del PVEM, calificó como un “escenario verdaderamente aterrador” las olas de calor, los incendios forestales y las inundaciones que todas las semanas se reportan desde diferentes partes del mundo, a consecuencia del cambio climático.

Advirtió que no existen en México planes serios de reducción de emisiones de metano, gas que tiene 80 por ciento más potencial de daño al ambiente que el dióxido de carbono, por lo que los países productores de ese gas, entre ellos el nuestro, deben tener una ruta clara y contundente para eliminar su uso en los procesos industriales.

Por ello, la secretaria de la Comisión de Medioambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático invitó a expertos en la materia a que se acerquen a ese órgano legislativo, para elaborar en conjunto iniciativas que pongan obligaciones claras en la ley, para que México cumpla el compromiso adquirido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) de reducir 45 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

Dolores Barrientos Alemán, representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, coincidió en la relevancia de trabajar en conjunto con el Senado para trazar una hoja de ruta en ese sentido, pues de los países integrantes del G20, México es de los pocos que no se han comprometido para neutralizar por completo las emisiones contaminantes para 2050.

Advirtió que actualmente en algunas zonas de México se han incrementado en 1.8 grados las temperaturas a consecuencia del cambio climático, hecho preocupante, pues el promedio de alza a nivel global es de 1.2 grados, mientras que la Organización de las Naciones Unidas ha propuesto no superar los 1.5 grados en el año 2100 para evitar una crisis planetaria.

Asimismo, refirió que nuestro país rebasará las proyecciones en el aumento de la temperatura si no trabaja ya en un programa anticontaminante, ya que se estima que para 2100, el calor se incrementará en tres grados centígrados de no tomar medidas para el cuidado medioambiental, pero en nuestro país las temperaturas subirían hasta cinco grados.

Esos incrementos en el calor, refirió, harían a varias zonas del país difíciles o imposibles para vivir, generarían una migración masiva del norte hacia el centro y el sur del territorio nacional e implicaría sequías de los sistemas hídricos del país, además de que se registraría una baja dramática de la población a consecuencia de los fallecimientos por el fenómeno climatológico.

El taller de “Emisiones de metano para el sector de gas y petróleo” es una iniciativa del Senado de la República, para compartir con asesores y legisladores la opinión de expertos, a fin de crear trabajos legislativos más adecuados y efectivos en materia de cambio climático y cuidado del medio ambiente.
AAM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras